lunes, 21 de agosto de 2017

El Líbano de los Abuelos



Cuando decimos Libano, los que han leido la Biblia imaginan los mas de 70 versiculos del antiguo testamento donde se menciona la palabra Libano o los que no son tan religiosos si tienen algún conocimiento del medio oriente lo relacionan a la republica que nació en 1947 tras independizarse de Francia. La palabra Libano hacía referencia a la región montañosa entre la costa y el valle del Beqaa del territorio de la actual republica y que conforma una división politica actualmente llamada en Arabe Jabal Lubnan(جبل لبنان), que significa Monte Libano. la etimología de Libano proviene de la voz Cananea que es escrita con las representaciones consonanticas LBN y es pronunciado Liban, significando Blanco haciendo referencia a las cimas nevadas de esta serranía, los Asirios le mencionan como Labnan, los griegos lo helenizan como Libanon(Λίβανων) o Libanos(Λίβανος) tal como es escrito en la Septuaginta, mientras en la Peshitta que es la edición biblica en Arameo Siriaco consonanticamente lo representan LBNN que debe pronunciarse Libnan. En el Tanakh judío se representa  LBNUN y se pronuncia Parecido como en una de las formas griegas como Libanon, en el Arabe Clasico al parecer toman la forma Siriaca y es la que mas se asemeja generando la voz Lubnan(لبنان), en el Arabe Levantino del Libano y Siria en ciertas partes pronuncian como Lubnen.

El Libano de los Abuelos  entre 1880-1920, politicamente era una provincia autonoma del imperio Otomano que podía asemejarse a un Sancajato, el cual era una subprovincia dentro de un vilayato que a su vez equivale a provincia. Esa Provincia autonoma que en Arabe equivale al término Mutasarrafiye abarcaba lo que geograficamente era la serrania anteriormente descrita, pero en la primera oleada de inmigrantes muchos de los que vinieron era originarios de zonas fuera de esa jurisdicción y a partir de 1920 cuando Francia desembarca sus tropas en Beirut y crea el estado colonial del Gran Líbano le agrega mas territorios que hasta la ultima reforma de divisiones politicas otomanas correspondian en jurisdicción a territorios que conformaban sancajatos pertenecientes al Vilayato de Sham o de Damasco, o al Vilayato de Beirut. esos territorios hoy son regiones Libanesas como el Valle del Beqaa, Shamal Lubnan(norte del Libano), Janub Lubnan(Sur del Libano), Nabatiye y la ciudad de Beirut. Por eso muchas personas que llegaron con un pasaporte Turco decian que venian de Siria, ya que historicamente Siria era mas de lo que es la republica Arabe actual, algunos decian que eran de Damasco porque nacieron en aldeas que pertenecian al Sancajato de Damasco, otros decian Tripoli de Siria para diferenciarlo de la Tripoli de Libia, otros decian ser de Beirut pero eso no significaba que fuera la ciudad de Beirut especificamente sino de su jurisdicción ya fuera como Sancajato o Vilayato.

El Mutasarrafiye del Monte Líbano, el Sancajato de Damasco, el Sancajato de Beirut y el Sancajato de Latakia se dividían politicamente en jurisdicciones que en su forma singular se conocen como Alqadaa, a su vez estos se subdividen en Nahiya en su forma singular. De los territorios agregados para conformar el Gran Libano. Del Sancajato de Damasco se escogen ciertos Alqadaas como Hasbaya, Rashaya, Baalbek, Beqaa Al-Aziz cuyo centro era Maalaqa actualmente un barrio de Zahle.
asi mismo se escogen un Alqadaa del Sancajato de Latakia llamado Markabta, alli incluia al actual distrito de Tripoli y abarcaba actualmente a la provincia Libanesa de Akkar , asi mismo del Sancajato de Beirut, abarcaba a la ciudad de Beirut y a los Alqadaas de Saida, Sur y Marjeyoun.

El Mutasarrafiye del Monte Libano en esa epoca era conformado por menos Alqadaas de los que hoy en día existen, ellos eran el Shuf que comprendia los actuales distritos del Shuf, Aley y Jezzin; el Qadaa de Mten que compredian a los actuales distritos de Mten y Baabda; el Qadaa Kesrwan que comprendia el actual distrito de Kesrwan, Jubail, el Qadaa de Batrun que comprendía lo que es actualmente el distrito de Batrún, Bcharre, Zgharta y Koura; el Qadaa de Deir El Qamar que actualmente es una municipalidad del distrito del Shuf y también el Qadaa de Zahle en su  parte occidental actualmente.

Como podemos ver esa era el area territorial que se creó para conformar el Gran Libano y lo que hoy es la República del Líbano, cabe destacar los nombres de aldeas, pueblos y ciudades de origen de esos abuelos Libaneses como Beirut, Zahle, Tripoli, Saida, Sur, Marjeyoun, Tebnin, Yaroun, Ras Maroun, Caná, Baaloul,  Ramliyeh, Baabda, Baabdet, Hammana, Qaraoun, Roumieh, Aaramoun, Kafar Debian, Jubail, Ghazir, Bcharre, Tannurin, Al Koura, Amioun, Batrun, Hadeth El Jibbi, Miniara, Zgharta, Rahbe, Jdeide, Jouniye, Hasbaya, Rashaya,  Bint Jbeil, Rmeich, Baskinta, Btigrin, Bqerqasha, Deir Al Qamar, Abey, Ein Rumaneh, Jezzin,  Maalaqa, Ebla, Ain Ebel, Deir Dghaya, Chartoun, Rmaile, Baino, Jub Janin, Lela, Kamed El-oudz, Bazaoun, Kaftoun, Bsus, etc.                              

domingo, 20 de agosto de 2017

Jerusalén la Sagrada


 La imagen puede contener: cielo y exterior

El nombre Jerusalén, es en honor a una deidad del panteón Canaaneo, llamado Shalem. Jerusalén fue llamada Uru Shalem y significa Fundación de Shalem, que en las cartas de Amarna, Abdi Heba un rey Canaaneo, Vasallo de Egipto, del siglo XIV A.E.C. se refiere a ella de esa manera en lengua Acadia la cual era usada como lengua Koiné desde la mesopotamia a Egipto en el segundo milenio A.E.C. , pero también se refiere a ella en la forma Canaanea como Beit Shalem que significa Casa de Shalem, lo que es común en casi todas las aldeas y ciudades en Canaán fueran denominadas de acuerdo a un Patrón o a una deidad. En la biblia de los 70s en el siglo III A.E.C. se refieren a ella en forma griega como Ierousalem, en la cual Ierou significa santo o santuario y Salem es la forma griega de pronunciar el nombre de la deidad Cananea Shalem o como Ierosolyma, en lo cual Ieros en griego significa sagrado. Vale destacar que los Helenicos ya encontraron allí a Cananeos y Arameos que ellos llaman Fenicios y Sirios. los Helénicos entre esas comunidades Arameizadas encontraron a los practicantes de creencias Yahvistas como el Judaísmo y el Samaritanismo.

En la Biblia Aramea Siriaca del siglo V E.C. se le llama Uri Shalem, la cual es la que toma el Arabe Clásico como Ur Shalim( أورشليم)  pero que no es utilizada en la practica, sino que se usa mas el titulo de Al Quds que en griego podría a equivaler tanto a Ierou como a Ieros.

Los Rabinos Masoretas, a partir del siglo V E.C. en su labor de reconstrucción del Hebreo para reescribir la literatura Judaica que habia estado escrita entre el Griego y el Arameo, usan el termino Yerushalaim, dandole una duplicidad a Shalem, relacionandolo con las dos colinas que están en Jerusalén. En el talmud dan dos explicaciones del nombre de la ciudad que obviamente corresponden a una interpretación judaica de lo que aparece en el Genesis, donde señalan que Yeru procede de Yireh que significa él la verá y que combinan con Shalem, como la ciudad del rey Melquisedec, también indican que significa ciudad de Paz, relacionando a Shalem con Shalom.

Como podemos ver el nombre de Jerusalén, en su forma Arabe hace honor a algo que es sagrado tal como indica el Griego, que denota que el titulo no desapareció.